Dia #1
LOS AVANCES TECNOLOGICOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgD-Qne-UtD4Q7MDeqTiwuyLJr7eP8NNcMyVuzcTnob9PI7yYIXkHJU9KLrN-Vi9oks8uz1GY9Hv4dJ7pTkEGkuOOjtXB6c5ZT_ybQ7Zcd-X3zypxMwn8XKmu-2jVKKCTm2d68DvXR_n_Ma/w467-h231/tecnologia-digital-1024x683.jpg)
Tecnologías como los robots, la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas evolucionan a paso veloz. Estos avances pueden mejorar la rapidez, la calidad y los costes de bienes y servicios, pero también dejar sin empleo a un gran número de trabajadores. Dicha posibilidad pone en tela de juicio el modelo tradicional de prestaciones, según el cual la cobertura sanitaria y las pensiones están ligadas al empleo. En una economía que requiere muchos menos trabajadores, necesitamos pensar en cómo garantizar prestaciones a los desempleados. Si en el futuro la automatización va a restar seguridad laboral, tienen que existir prestaciones no ligadas al empleo. La «flexiguridad» o seguridad flexible es una de las vías posibles para garantizar el acceso a la sanidad, la educación y la vivienda a personas sin un empleo fijo. Además, las cuentas de producción por ramas de actividad pueden costear la formación continuada y el reciclaje profesional. Da igual cómo elijan los individuos emplear su tiempo, tienen que poder llevar vidas plenas aun cuando la sociedad precise menos trabajadores.
IMPACTO SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA
El vertiginoso crecimiento de las nuevas tecnologías hace pensar que están teniendo un impacto sustancial en la población activa. Muchas de las grandes empresas tecnológicas han alcanzado economías de escala con una plantilla moderada. Por ejemplo, Derek Thompson afirma que «Google tiene un valor de 370.000 millones de dólares, pero solo cuenta con unos 55.000 empleados, menos de la décima parte de la plantilla de AT&T en su momento álgido [la década de 1960]». Según el economista Andrew McAfee, «el momento en que las máquinas pueden reemplazar al hombre en la mayoría de los empleos de la economía actual es ya una posibilidad, y no creo que suceda en un futuro demasiado lejano».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAbyMnFGyeng99exlT4MWrmY55TKanJMEggzUswdq9cALYvDLUGFjIePfpKaOeUibtRrzj_Wgh6VEskqcXpF8B4uG2HdZcHPjBGPHxqit6HoWyQiH8jWvzE3i96Ojo0dF9PwCUTwLoGnWG/w635-h370/Avances-Tecnologicos.jpg)
En toda una serie de sectores, la tecnología está sustituyendo a la mano de obra, y esto tiene consecuencias drásticas en el empleo y la renta de las clases medias. Hod Lipson, ingeniero de la Universidad de Cornell, argumenta que «durante mucho tiempo la creencia común era que la tecnología destruía empleos, pero también creaba otros nuevos y mejores. Ahora los indicios dicen que la tecnología está destruyendo empleos y creando en efecto otros nuevos y mejores, pero en mucha menor cantidad».
Comentarios
Publicar un comentario